El día de ayer, 9 de enero de 2025, en la región Istmo de Tehuantepec el Gobernador Constitucional del Estado, Ing. Salomón Jara Cruz, acompañado de gran parte de funcionarios del gabinete legal y ampliado, fuimos convocados para presenciar y participar la INSTALACIÓN DEL CONSEJO INTERMUNICIPAL DEL ISTMO DE TEHUANTEPEC, integrado por autoridades estatales y la participación de presidentas y presidentes municipales de la región.
Es de destacar que, con la instalación de dicho consejo intermunicipal, la finalidad principal es impulsar las acciones gubernamentales y encaminarlas a cristalizar el megaproyecto del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT). Además, es de puntualizar que beneficiará al desarrollo integral de mi tan querida región, con trabajos coordinados y estrategias para proyectos de salud, economía, turismo, movilidad, cultura, deporte, entre otros que sin duda surgirán conforme avance el proyecto.
Ahora, para hablar del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT), no hay que perder de vista que catapultará a Oaxaca a escala global con más industria, más empleo, más comercio multimodal y más flujo de capitales, las cuales marcarán un hecho sin precedentes en la economía regional y estatal. Se
plantea promover esta zona como destino turístico con la viabilidad que ofrece la nueva autopista Mitla- Tehuantepec, mediante la coordinación entre autoridades de los tres órdenes, la sociedad civil y el sector privado, enfocándose en acciones que se vinculan con temas prioritarios como: seguridad, salud, desarrollo económico, cultura, deporte, turismo, ordenamiento territorial y movilidad; con una visión de corto, mediano y largo plazo.
¡De ese tamaño se trata el megaproyecto!, por eso todas las autoridades involucradas en este importante proyecto, deben anteponer sus colores partidistas, sus filias y fobias -como coloquialmente se dice-, y pensar en el desarrollo no solo regional, sino estatal -y porque no decirlo-, nacional y hasta global.
Muy importante dejar en claro a mis paisanas y paisanos que, no se trata de sacrificar los usos y costumbres de nuestra hermosa región, o de poner en riesgo a nuestros pueblos indígenas y sus riquezas culturales, sino más bien, se trata en demostrar la grandeza cultural de nuestros pueblos istmeños al mundo, de protegerlos, de dotarlos de herramientas desde un enfoque de desarrollo e innovador para que así, estemos a la vanguardia del mundo, reitero, cuidando y protegiendo nuestra identidad como indígenas. Un pueblo que genera riqueza económica y una ideal distribución de la riqueza tiene muchas
probabilidades de mantener viva su identidad y precisamente de eso se trata este esfuerzo conjunto de coordinación y colaboración mutua.
Debemos de ver este proyecto, como una gran oportunidad para dejar a un lado la migración de nuestra gente, pues los Polos de Desarrollo Bienestar
-o PODEBIS como se les conoce- traen consigo múltiples factores que van a beneficiar a nuestra gente, es impulsar la economía regional, es generar empleos, es desterrar la marginación desalentando la migración, es poner a la vanguardia y de moda a nuestro amado Istmo de Tehuantepec.
Estamos conscientes que se necesita mucha más difusión de información –es decir dar a conocer el alcance y beneficios del CIIT-, es decir, se necesita explicar y se necesita entender la magnitud del proyecto. Es de reconocer el esfuerzo del gobierno federal para beneficiar a nuestra región y su gente. Como dato curioso quiero agregar que la inversión en vivienda alrededor del Corredor Interoceánico de Tehuantepec (CIIT), asciende a 3,829 millones de pesos, lo que se traduce en 27,912 apoyos directos en materia habitacional –cuya fuente es El Economista-. Por lo que se necesita garantizar una reserva territorial organizada y regularizada.
Existen dos factores que no queremos que se repitan. El PRIMERO, con la instalación de los parques eólicos se dijo que el beneficio sería para toda la región, situación que nunca sucedió y, el SEGUNDO, lo que sucedió en nuestra hermana, la región costeña que, con la inauguración de la nueva autopista Barranca Larga – Ventanilla. En donde no se previó el crecimiento poblacional, el flujo turístico y comercial, el impacto ambiental y la carencia de los servicios básicos, situación que como en este caso, tuvo la necesidad de instalar un Consejo similar para resolver la problemática que, como consecuencia fue generándose.
Con el proyecto Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT), queremos que todas y todos se vean beneficiados, es decir, que realmente podamos vernos favorecidos con este megaproyecto y ver materializado el desarrollo regional que se plantea.
La sugerencia musical del día de hoy es: “Son Calenda”
con el “Súper Grupo Juárez”.