El huracán categoría 5 está por entrar. lo llaman Trump – José Antonio Estefan Garfias

0

El próximo 20 de este mes, por  segunda ocasión toma posesión Donald Trump como presidente de  los Estados  Unidos de América. Con esto se avizora un fenómeno   político   económico   que    seguramente tendrá repercusión mundial.

Su personalidad autoritaria, arrogante, retadora e intimidante,  con  tintes ultra nacionalistas de  un populismo de derecha, sin duda alguna, moverá conciencias de sus connacionales y generará un ambiente de incertidumbre, alerta y preocupación en el orden internacional.

A nuestro país le esperan escenarios algo  complicados que  exigirán mucha negociación diplomacia y construcción de acuerdos, manteniendo una  posición firme, clara y soberana. Como se ha dicho por  la Presidenta Sheinbaum. La posición nacional, es de coordinación, nunca de sumisión.

Pero veamos que propone Trump en su discurso y hasta donde  puede hacerlo coincidir  con   los  hechos que esperan de  él  en  su  país,  mucho de  su  verborrea  es atractiva  para   los  ciudadanos  estadounidenses, incluidos  aquí,  a  los  latinos  que   de  muchas generaciones  o  de   primera  generación,   piensan  y

actúan como lo que  realmente son, ciudadanos estadounidenses por derecho constitucional.

Ellos creen  a pie juntillas, en recuperar la Grandeza de la América de antaño. Tanto económica como política e incluso bélicamente. Lo que  es volver  a ser por antonomasia el  país  hegemónico que  dicta  la conducción de los países de occidente y se enfrenta a aquellos que  no coinciden ideológicamente con el pensamiento americano. O sea, los países socialistas y los que  conforman el bloque árabe  musulmán.  Entre otros.

Pero  analicemos punto por  punto algunos temas discursivos de Trump. Y la posibilidad de cumplirlos en la praxis.

Primero. La política migratoria, basada  en un muro fronterizo de contención y la deportación de cerca  de

4.4 millones de migrantes ilegales,  invertir en un muro no   tiene  problema,   pero   contener  la  migración  o deportar migrantes para dejar  a los ciudadanos estadounidenses los trabajos que  por  unos  cuantos dólares hacen los que se pasan la frontera enfrentará un dilema.

¿Aceptarán esos trabajos? ¿Están dispuestos a trabajar por  un  salario  por  abajo  del  establecido legalmente?

¿Qué opinión tendrán los contratantes del campo estadounidense al estar obligados a pagar lo justo? ¿El impacto  en   los  precios  de   los  productos  agrícolas

pueden elevarse  al grado de no ser competitivos o impactar en una escalada inflacionaria?

Sin duda expulsará de su país a aquellos que, desde  la visión   jurídica,  puedan  ser   calificados  como delincuentes, pero  difícilmente puede echar  fuera  a la mano de obra  que  contribuye a la riqueza nacional estadounidense.

Segundo. Una  nueva política arancelaria dentro del  T- MEC condicionada a que  México frene  y desaliente la migración. Aquí  sí la posición puede ser real. No tanto por  la migración sino,  por  la presencia de  inversión y productos chinos en  la cadena productiva  de  bienes que  se exportan a Estados  Unidos, que  incluyen partes o  componentes de  ese  origen. Esto  exige  una negociación comercial y diplomática para  llegar a un acuerdo justo.  Ya que,  de  darse, realmente esta condición se  estaría  afectando seriamente a  la economía mexicana.

Tercero.  La clasificación de la narco actividad como terrorismo y  su  combate frontal y  directo.  De enfrentarlo militarmente esté  donde esté. Eso sí, implicaría una  violación flagrante a la  soberanía nacional. Aun cuando México tiene suscrito un acuerdo internacional en  la  materia y por  tanto tiene validez como constitucional.

La verdad no creo que  se llegue a esos extremos, pero sin duda obligará a nuestro país a establecer una estrategia  más  eficiente  con   mayor  firmeza  e inteligencia para combatir a la delincuencia organizada

Y Cuarto. Regresar a Michigan las plantas automotrices de marcas gringas instaladas hoy en México. Es solo un sueño  guajiro. Resulta imposible en la práctica y en el tiempo esta política que  solo durará los 4 años del mandato de Trump.

Pues ahí viene  el anunciado Huracán. Así que  a tomar previsiones.  No  solo  en  México,  sino  en  el  resto  del mundo, donde desde  ahora  se analizan las políticas internas tanto económicas como bélicas  para enfrentar los efectos de  este,  tan temido fenómeno político.  Al tiempo… La  sugerencia musical del día de hoy es: “Para la libertad”, con Joan Manuel Serrat y Rubén Blades.

Google NEWS BBMNOTICIAS
Artículo anteriorActivistas denuncian que la frontera sur es ya un “tapón” para migrantes
Artículo siguienteEl Filósofo “enchilamesta” * Eficacia y eficiencia * El dato – Pedro Botero