Málaga, España.- El Centre Pompidou Málaga uno de los museos más visitados de la Costa del Sol sigue recibiendo con éxito visitantes para disfrutar de la reciente colección semipermanente “To open Eyes. Miradas de artista” que permanecerá hasta 31 enero del 2027.
Valentina Moimas y Anne-Charlotte Michaut, comisarias de la exposición; explican la exposición ofrece un viaje libre por los principales movimientos, rupturas y replanteamientos del arte de los siglos XX y XXI, y está estructurado en seis secciones que abordan grandes temas universales desde una óptica crítica, sensible y contemporánea.
“Tomando como punto de partida una declaración de Josef Albers en 1940 –artista y profesor de origen alemán que entonces residía en Estados Unidos–, que afirmaba que el arte nos enseña a «aprender a ver y sentir la vida», esta exposición propone una reflexión sobre cómo los artistas nos animan a desplazar la mirada y a transformar nuestra relación con el arte, la sociedad y el mundo. La muestra se aleja de un recorrido cronológico o narrativo tradicional para centrarse en rimas visuales, formales y temáticas, lo que permite establecer conexiones entre obras de distintas épocas, técnicas y contextos culturales, reflejando la riqueza y diversidad de las colecciones del Museo Nacional de Arte Moderno francés”, indica sin perder la sonrisa Moimas.
En un recorrido en compañía de Valentina descubrimos que cada sección presenta obras, en su mayoría abstractas o conceptuales, que cambiaron la idea tradicional de lo que es una obra de arte y se alejaron de las modas o estilos dominantes de su época. Un rasgo común entre artistas
como Josef Albers, Marcel Breuer, Paul Klee o László Moholy-Nagy es que todos pasaron por la Bauhaus, que transformó el arte moderno en la primera mitad del siglo XX.
Continuamos por el cuerpo humano —ya sea representado de forma majestuosa, fragmentada,
distorsionada o apenas sugerido— es el tema principal de esta parte de la exposición. El video de Judy Chicago se hace eco de la enigmática pintura de Juliette Roche, poniendo de relieve las emergentes consideraciones ecofeministas de la época.
Pasamos a la llamada Gestos / Huellas. En esta sección, el cuerpo se presenta a través del gesto y la ‘performance’. Valentina entusiasmada indica que en Estados Unidos, los años 50 estuvieron dominados por el expresionismo abstracto, una corriente pictórica asociada al compromiso físico del artista y liderada por Jackson Pollock. Al mismo tiempo, Claire Falkenstein empezó a crear obras que anunciaban lo que se llamaría “abstracción excéntrica”.
“En los años 70, el uso del cuerpo en el arte llegó a su punto más alto con la ‘performance’ y el ‘body art’, en obras de artistas como Carolee Schneemann, Marina Abramović y Ulay, o Sonia Andrade. En la actualidad, Alice Anderson desarrolla un trabajo de instalación en la que el gesto performativo ocupa un papel central en el proceso creativo”.
El trabajo museístico es muy bueno, las obras están colocadas de tal manera que no roban espacio, luce cada pieza y capta la atención, los colores de la sala están muy bien y la luz es buena. Continúa Espiritualidades / Sincretismos donde las obras, misteriosas o espectrales, muestran una mezcla entre tradición y modernidad. Louise Nevelson crea una síntesis entre primitivismo y arte moderno, mientras que Mathias Goeritz, que se inspira en las culturas precolombinas, reafirma la importancia de la emoción en el proceso creativo.
Ficciones / Proyecciones. El arte siempre ha reflejado deseos utópicos y visiones de un futuro idealizado. Así ocurrió en los años 1960, una época marcada por el hedonismo, los avances

tecnológicos y el imaginario de la conquista espacial. En ese tiempo, el diseño se definía por la ola pop (Pierre Paulin) y una estética futurista (Olivier Mourgue), mientras que Kiki Kogelnik hablaba de “space art” para describir su obra.
Espacios / Revelaciones. La relación entre la obra, el espacio y el espectador constituye la esencia de las preocupaciones del arte minimalista, cuyos principios fueron teorizados por Donald Judd: neutralidad, objetividad y rechazo de toda expresividad -explica Moimas-. “Sin embargo, este deseo de
supresión resulta paradójico, y la aparente sencillez de las obras minimalistas no puede liberarse de la subjetividad del espectador. La escultura de Judd revela una tensión entre interioridad y exterioridad, mientras que el Mirror Vortex de Robert Smithson propone una experiencia sobre la difracción del espacio. La dialéctica del interior y el exterior se refleja en la instalación de Louise Bourgeois. Aparentemente cerrada, constituye una puerta abierta al mundo interior de la artista. El negro cuadro de Pierre Soulages produce una sensación de inmensidad impalpable e invita a vivir una experiencia meditativa, mientras que la Tabula de Simon Hantaï sugiere una expansión infinita del campo pictórico. Haegue Yang, por su parte sigue la estela del arte minimalista, pero desarrolla un enfoque más sensible y narrativo”.
En esta exposición se podrán encontrar obras de los siguientes artistas: Marina Abramović y Ulay, Caroline Achaintre, Josef Albers, Ghada Amer, Alice Anderson, Sonia Andrade, Giovanni Anselmo, Leonor Antunes, Gae Aulenti, Piero Castiglioni, Mario Bellini, Joseph Beuys, Louise Bourgeois, Marcel Breuer, Huguette Caland, Rosemarie Castoro, Pierre Chareau, Judy Chicago, René Coulon, Parvine Curie, Christian Dell, Marcel Duchamp, Mimosa Echard, Claire Falkenstein, Jean Fautrier, Dan Flavin,
Mathias Goeritz, Aneta Grzeszykowska, Simon Hantaï, Hans Hartung, Michael Heizer, Joan Jonas, Donald Judd, Paul Klee, Yves Klein, Kiki Kogelnik, František Kupka, Ugo La Pietra, Jacques Le Chevallier, Marcelle Loubchansky, Sarah Lucas, André Lurçat, Piero Manzoni, Gordon Matta-Clark, Paul Maymont, Julie Mehretu, Caroline Mesquita, Myriam Mihindou, Laszlo Moholy-Nagy, Vera Molnar, Olivier Mourgue, George Nelson, Joshua Neustein, Louise Nevelson, Claes Oldenburg, Verner Panton, Claude Parent, Pierre Paulin, Charlotte Perriand, Marc Petitjean, Friederike Pezold, Michelangelo Pistoletto, Jackson Pollock, Judit Reigl, Germaine Richier, Juliette Roche, Aldo Loris Rossi, Robert
Ryman, Gino Sarfatti, Carolee Schneemann, Nicolas Schöffer, Robert Smithson, Pierre Soulages, Superstudio, Tunga, Cy Twombly, Paul Virilio, Haegue Yang.