El académico estadounidense John Lindsay-Poland aseguró que Estados Unidos debe hacer algo para detener el tráfico de armas de fuego a México.
En entrevista con Joaquín López-Dóriga para su espacio en Radio Fórmula, el académico apuntó que los cárteles mexicanos aprovechan el modelo de negocio de la industria armamentística de EE.UU. para nutrirse de armas de alto poder y generar violencia en nuestro país para mantener sus negocios.
“Se tiene la idea de lo que está mal no puede salir de EE.UU., debe venir de otros países u otras sociedades, cuando sabemos que las armas que vienen de EE.UU. a México participan en el 75 por ciento de los homicidios en México”, indicó.
“EE.UU. puede y debe hacer cosas para frenar ese flujo ilícito, pero ha sido al revés, la industria de armas tiene una influencia política y económica muy profunda en EE.UU., hay una cultura de armas muy arraigada, pero también hay cada vez fuerzas políticas y parte de la sociedad que también las quieren controlar”, señaló.
Sí uno quiere eliminar a los cárteles, como Trump ha dicho, hay que quitar las armas, y ese mercado en EE.UU. es perfecto para el modelo de negocio de los cárteles, porque son muy fáciles de conseguir. Están al otro lado de la frontera y son las armas que necesitan para todos sus negocios ilícitos, y ahí Estados Unidos puede hacer mucho si es que quiere eliminar a los cárteles”, refirió.
John Lindsay-Poland lidera el proyecto Stop US Arms to Mexico, que busca contribuir a una reducción sustancial de las ventas legales de armas y el tráfico ilegal de armas de Estados Unidos a México.
“La tecnología de armas ha evolucionado y también la producción y venta de armas ha crecido enormemente en los últimos20 años. Esto tiene implicaciones serias para México y los Estados Unidos”, declaró.
“Son más militarizadas las armas, muy fáciles de acceder. Yo puedo como estadounidense entrar a una armería en Texas o en Phoenix y puedo comprar diez cuernos de chivo si tengo la plata y no tengo antecedentes penales. Y de ahí es muy fácil traficarlas por la frontera”, sostuvo.
“La violencia con armas de fuego es un problema muy serio en EE.UU., hay masacres pero también hay muchos homicidios e incidentes de violencia que afectan a la sociedad con Estados Unidos”, agregó.
El académico apuntó que el Gobierno de Claudia Sheinbaum debe seguir en su demanda contra la industria armamentística de EE.UU.
“Debe seguir presionando a EE.UU. en este tema, y en la demanda en las cortes. Pensamos que aún si las Cortes en EE.UU. no dan avance a la demanda en contra de los fabricantes, hay otra demanda en contra de las armerías, pero esta demanda ha sido muy importante para influir en el debate público en EE.UU.”, dijo.
Es difícil (parar el tráfico de armas), es un problema estructural, no podemos pensar que en uno o dos años vamos a solucionar todo, es algo que tenemos que comprometernos mucho tiempo para solucionarlo”, puntualizó.
“En ese sentido estoy de acuerdo: si hay una colusión sistemática es más entre la industria de armas de EE.UU. y los cárteles en México”, finalizó.