Baja autoestima, narcisismo y resentimiento, las claves para entender a los jóvenes incels

0
14

Una de las miniseries que ganó gran popularidad a principios de 2025 fue Adolescencia, que con tan sólo cuatro episodios en los que aborda la historia de un adolescente asesino, consiguió del 13 al 16 de marzo, más de 24 millones de visualizaciones a nivel mundial. Logró atrapar al público al mostrar la historia de un joven con claros rasgos misóginos llamado Jamie Miller, de tan sólo 13 años, quien mató a una compañera de clase, pero además colocó un tema entre la opinión pública: la ideología incel (célibe involuntario) y la violencia que se puede engendrar contra las mujeres en las redes sociales.

Pero como si la ficción no fuera suficiente, el 22 de septiembre de este año, Lex Ashton ‘N’, un joven de 19 años, causó la muerte con un arma blanca de Jesús Israel ‘N’, de 16 años, en el Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) Sur e hirió a un trabajador identificado como Armando “N”, de 65 años. Luego el agresor se lanzó desde el tercer piso de un edificio del plantel, causándose fracturas en las piernas y un coágulo cerebral, por lo que permaneció internado en el Hospital General Regional 2 hasta su detención que se llevó a cabo el 10 de octubre. Este caso también sacó a la luz un universo digital cargado de machismo e inseguridades.

En entrevista para El Heraldo de México, Rebeca Aramoni, subdirectora del Instituto Mexicano de Psicoanálisis, destaca las posibles causas de estos comportamientos en adolescentes y jóvenes, y brinda algunos consejos para que tanto ellos como sus familias sepan a que lugares acudir en caso de necesitar ayuda.

La adolescencia una etapa clave 

De acuerdo con Aramoni, en la adolescencia, sobre todo entre los 13 y los 18 años, se suscitan diversas crisis afectivas. Es una etapa en la que los adolescentes no confían del todo en los padres, ya que están creciendo, cuestionándose sobre sus vidas y buscando independizarse.

“Es una etapa, desde el punto de vista emocional y afectivo, de crisis y la crisis significa cambio, entonces, esto de ir cambiando  de repente los rebasa en muchos sentidos y están muy deprimidos, impulsivos, violentos, autodestructivos o promiscuos”, detalló.

Es una etapa en la que no hay realmente un juicio crítico, agregó, ya que la maduración del cerebro y entender la complejidad de los riesgos y el autocuidado se da a partir de los 21 años aproximadamente.

“Se hablaba hasta de los 25 en adelante, pero más o menos es cuando hay conciencia de muerte o conciencia de que si yo hago tal cosa pues tiene un efecto”.

¿En qué momento un adolescente se convierte en asesino?

Tras los lamentables acontecimientos ocurridos en el CCH Sur, la doctora Aramoni cuestiona el sentido de matar a alguien, si quien comete este delito pasará su vida en la cárcel sin una sola mujer.

“¿Dónde tiene algo de sensato, de vital, de productivo? No tiene absolutamente nada, es el impulso mismo”, expresó.

La psicoanalista señala que el lamentable caso de Lex Ashton, el joven que asesinó a un compañero, permite ver que en algunos adolescentes se viene cocinando un resentimiento y hay graves problemas de autoestima.

“La parte interna no llena el cuerpo, el cuerpo crece a veces descomunalmente, son torpes, se sienten muy inseguros, se sienten feos o feas, aunque no lo sean, pueden ser guapísimos, pueden ser súper atractivas, pero no se sienten así. y entonces parece que en la aceptación de otra persona es como se pueden sentirse exitosos, bien, afortunados”, acotó.

Surgen grupos de Facebook que apoyan a Lex Ashton

Tras el asesinato cometido por Lex Ashton en el CCH Sur, en algunos grupos de redes sociales como Facebok, conformados por jóvenes que se consideran incels, comenzaron a publicarse mensajes de apoyo a este joven, quien de acuerdo con las investigaciones, sufría de bullying, mientras que su padre tiene un diagnóstico de bipolaridad y la hermana intentó suicidarse hace cuatro años.

Al respecto, la también secretaria de la Federación Internacional de Sociedades Psicoanalíticas aclara que el término incel surgió en 1990, en Canadá; sin embargo, el sentido en un principio era diferente, buscaba fomentar la discusión sobre la soledad sexual que sentían algunas personas, actualmente lo que impera es un nivel de misoginia grave, de resentimiento social que puede llegar a niveles extremos.

“Ahora la vida no les importa en lo absoluto, convertirse en asesinos no importa. Porque mi furia y mi justificación es tan valiosa como para acabar con una vida”, destacó Aramoni.

En ese sentido, llama a las y los jóvenes a buscar atención psicológica en el Instituto Mexicano de Psicoanálisis, el Instituto Latinoamericano de Estudios de la Familia, en la Universidad Iberoamericana, en la Intercontinental y más, instituciones que están dedicadas a hacer intervenciones en crisis.

¿Cuáles son los problemas psicológicos que enfrenta un chico considerado incel?

Aramoni señala que cada caso es único; sin embargo, hay algunos jóvenes que se consideran a sí mismos incels, como Lex Ashton, en los que se observan rasgos de narcisismo extremo y hasta de sociopatía.

“Esta conducta tiene un viso que parece ser de un grupo como de rechazados con un nivel de narcisismo que no tiene paralelo”, afirmó.

También puede haber casos en los que la relación con la madre es muy mala en casa, o donde hay violencia intrafamiliar.

“Hay que ver si el padre es violento o si la familia tiene absolutamente devaluada a la madre, así el chico difícilmente tendrá respeto por las mujeres, pues le parecerá que son absolutamente descartables o que no son importantes”, abundó.

Asimismo, señala que algo que también se puede observar entre los incels son terribles frustracionesimpotencia o angustia sexual, problemas de identidad y afectivos.

“Esta ceguera hacia mi persona en la que yo no encuentro nada que me dé seguridad y valga la pena”.

En ese sentido, Rebeca Aramoni llama a las familiasa mantenerse alertas, a que se cuestionen qué está pasando con la educación y la crianza de sus hijos.

Por otro lado, invita a los jóvenes a ponerle nombre y apellido con responsabilidad a lo que piensan o sienten y acercarse a profesionales de la salud.

“Por ejemplo, si hay enojo, ¿a qué corresponde?, si alguien no les corresponde, ¿por qué creen que no les hacen caso?, ¿por qué eligen cierto perfil de chicas?, ¿por qué les tendrían que hacer caso?”, detalló.