Tras un vaivén legislativo y en fast track, el Pleno del Senado consumó la reforma a la Ley de Amparo sin mover una coma a las modificaciones que realizó la Cámara de Diputados.
El dictamen ya había sido discutido hace una semana por el Senado que le hizo modificaciones, y luego por la Cámara de Diputados el día martes, que también lo modificó.
En una dura discusión, la reforma a la Ley de Amparo fue avalada por 83 votos a favor de Morena y sus aliados, y 38 votos en contra de la oposición (PAN, PRI y MC). Fue enviada al Ejecutivo federal para su publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF).
Morena, PT y PVEM aplicaron la aplanadora para declarar el dictamen como de urgente resolución, por lo que no fue enviado a Comisiones, sino que lo dictaminaron directamente en el Pleno del Senado.
Los senadores se enfocaron en el debate de las modificaciones realizadas por la Cámara de Diputados, referente a los artículos 128 y 129 de la ley de amparo reglamentaria de los artículos 103 y 107 de la Constitución.
Además se dejó intacto el objetivo del gobierno federal que impulsó la reforma, es decir que el amparo sea un instrumento esencial de protección, pero se establecen límites para evitar que juzgadores admitan suspensiones en casos como lavado de dinero, financiamiento al terrorismo, actividades sin concesión y deuda pública.
En este punto, senadores del PAN, PRI y MC criticaron que esta reforma al amparo es una venganza contra empresarios rivales de la Cuarta Transformación.
“Decidimos no votar a favor de la reforma, no podemos permitir que destruyan al amparo, pues nació para limitar al poder”, dijo el senador priista Ángel García Yáñez.
Esta reforma también mantiene la redacción de la propuesta original, que se puso a consideración del Senado el pasado 1 de octubre, por lo que únicamente se refiere la entrada en vigor del decreto, se incorpora un nuevo tercero transitorio en el que se establece con mayor precisión, como se sustanciarán los asuntos en trámite al momento de la entrada en vigor del decreto.
Senadores de Morena, como Enrique Inzunza, defendieron que con este artículo transitorio queda más claro que la reforma no será retroactiva para los casos que se encuentran en curso.