Con 358 votos a favor, 133 en contra y cero abstenciones, en la Cámara de Diputados se aprobó el Presupuesto de Egresos para el 2026 en el que el ejecutivo federal plantea un Gasto Neto Total de 10 billones 193 mil 683.7 millones de pesos, lo que implica un incremento de 891 mil 667.9 millones de pesos, 5.9% mayor en términos reales comparado con lo aprobado en 2025.
Las dependencias que más presupuesto recibirán son, la Secretaría de Bienestar con 674 mil 510 millones 24 mil pesos, Energía; Educación Pública, con 513 mil 15 millones 627 mil pesos, los Servicios de Salud del Instituto Mexicano del Seguro Social para el Bienestar con 172 mil 492 millones 400 mil pesos, Defensa Nacional, con 170 mil 753 millones 142 mil y la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, que tendrá un gasto de 153 mil 539 millones 261 mil pesos.
Aunque para el Poder Judicial de la Federación, se plantean 85 mil 960 millones de pesos, en el que el Órgano de Administración Judicial será el que recibirá la mayor cantidad con 74 mil 224 millones 414 pesos, mientras que, al Instituto Nacional Electoral, se le aprobaron 22 mil 837 millones 221 mil pesos y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, 4 mil 9 millones 492 mil pesos, se espera que, en las reservas que se discutirán mañana, alrededor de 2 mil, se realicen adecuaciones por cerca de 16 mil millones de pesos.
Se destaca que la prioridad del gasto para el próximo año son los programas de carácter social, como Pensión para Personas Adultas Mayores, para los que se aprobaron 526 mil 508 millones de pesos; Programas de Becas Benito Juárez, que incluyen Becas Rita Cetina, Becas Nivel Medio Superior y Becas Universitarias, que en conjunto suman 184 mil 595 millones de pesos; Pensión Mujeres Bienestar, con 56,969 millones de pesos; y Sembrando Vida, con 40,664 millones de pesos.
En la propuesta del Ejecutivo Federal destaca otros programas prioritarios sociales relevantes son la Pensión para Personas con Discapacidad, con 36 mil 266 millones de pesos, y Programa de Vivienda Social, con 33 mil 280 millones de pesos y el fortalecimiento de la infraestructura mediante diversos programas de inversión, entre los que se encuentran el Tren Maya, con 30 mil millones de pesos; Tren Interoceánico, 25 mil millones de pesos; Proyectos para construir y conservar las obras hidráulicas de la CONAGUA, 20 mil 762 millones de pesos; y diversas obras para infraestructura ferroviaria, que en conjunto suman 76 mil 273 millones de pesos.
En lo que corresponde al Poder Legislativo, se plantean 17 mil 529 millones 76 mil pesos, en los que corresponden 5 mil 103 millones 817 pesos para la Cámara de Senadores, 9 mil 602 millones para diputados y 2 mil 822 millones para la Auditoría Superior de la Federación.
Del total estimado del PEF 2026, 69.6% corresponde a gasto programable que se orienta a la generación de bienes, servicios y obra públicos, y suma 7 billones 94 mil 708.8 millones de pesos, es decir, un incremento de 5%. En tanto que la estimación de gasto no programable, asciende a 3 billones 098,974.9 millones de pesos, que se integra por el costo financiero de la deuda, que concentra 50.7% del total; las participaciones que se entregan a entidades federativas y municipios, que representan 47.0%; y el pago de adeudos de ejercicios fiscales anteriores (ADEFAS), que significa 2.3% del total.


