Corredor Interoceánico: por estas razones será clave para la logística comercial de latinoamérica

0
10

El Gobierno de México dio a conocer que el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT) estará terminado a mediados de 2026. La iniciativa, localizada en el sur de la República, busca establecer una plataforma logística integral que vincule el Océano Pacífico con el Golfo de México por medio de vías férreas, puertos, rutas carreteras y zonas industriales.

Tal como publica Movant LogComex, con una inversión estratégica y un ambicioso calendario de obras, este proyecto aspira a posicionarse como una alternativa real al Canal de Panamá para el movimiento de mercancías entre Asia, América y Europa. Asimismo, promete modificar de raíz la dinámica logística de una región históricamente marginada. De acuerdo a lo informado por Octavio Sánchez Guillén, responsable del proyecto, el corredor tendrá influencia directa sobre los estados de Veracruz, Oaxaca, Tabasco y Chiapas, e integrará la operación de los puertos de Coatzacoalcos, Salina Cruz, Dos Bocas y Puerto Chiapas.

Se espera la rehabilitación de más de mil 200 kilómetros de vías férreas, abarcando tres líneas principales (Z, FA y K), aparte de la construcción de 30 laderos, 610 puentes, 41 estaciones de pasajeros, 8 patios de trasvase y 1.583 obras de drenaje transversal.

Este esquema multimodal busca facilitar el movimiento de carga y pasajeros al interior de la República, pero con una clara vocación internacional: convertirse en un nuevo eje logístico entre el Pacífico y el Atlántico, con miras a descomprimir las rutas marítimas saturadas y diversificar las opciones comerciales en el continente.


Alternativa al Canal de Panamá


La presidenta de México, Claudia Sheinbaum calificó al corredor como “una alternativa al Canal de Panamá”, el cual permitirá trasladar mercancías entre los dos océanos por medio de México. La iniciativa tiene también una fuerte impronta regional: se confirmó que están en marcha pláticas con el Gobierno de Guatemala para extender el corredor ferroviario hasta la costa guatemalteca.

Este punto resulta estratégico en el contexto actual, donde la congestión y los eventos climáticos extremos afectan de manera recurrente el Canal de Panamá, ocasionando retrasos, así como costos adicionales en las cadenas logísticas globales. Frente a este escenario, la posibilidad de un nuevo paso interoceánico terrestre genera expectativas crecientes entre operadores logísticos, gobiernos y exportadores.

Plataforma logística del futuro

El CIIT es uno de los proyectos insignia de infraestructura de la administración de Andrés Manuel López Obrador y sigue bajo la actual gestión de Claudia Sheinbaum, como una de las apuestas más ambiciosas en términos de integración territorial, así como de desarrollo logístico.

Con información de Diario del Istmo